Hay pueblos que tienen tesoros por descubrir,
potenciar y desarrollar, Burguillos del Cerro es uno de estos pueblos por
descubrir entre encinas centenarias en el sur oeste extremeño.
En la localidad declarada Bien de Interés Cultural, con
categoría de Conjunto Histórico Artístico, se pueden encontrar restos de
asentamientos de época celta, romana y visigótica.
Tras la ocupación del territorio por la orden del
temple en 1229, el pueblo quedo incluido en el Bayliato de Jerez. A la disolución
de este, Burguillos se convirtió en señorío, pasando por numerosas
titularidades hasta integrarse en 1393 como propiedad de D. Diego López de Zúñiga,
señor de la casa de bejar, en cuya demarcación se mantuvo hasta el siglo XIX.
El pueblo fue junto con Jerez de los
Caballeros el ultimo reducto de los templarios en España antes que el rey francés
Felipe IV de Francia, ante las deudas impagables que había contraído con
los templarios y con la ayuda del Papa Clemente V, les
acusaran de sacrilegio a
la cruz, herejía, sodomía y
adoración a ídolos paganos poniendo fin a la orden.
En Jerez de los Caballeros se
encuentra la famosa Torre Sangrienta,
en la que perdieron la vida los últimos Caballeros Templarios en la península,
antes de que los sobrevivientes marcharan a Portugal donde pasaron a
denominarse Orden de Cristo.
En 1230 se toma Badajoz con la ayuda
de la Orden del
Temple y Mérida gracias a la
Orden de Santiago. Los
templarios en el siglo XIII reciben estas tierras por su ayuda prestada a la
corona en la reconquista de la provincia de Badajoz que fue llevada a cabo por el reino de León,
siendo el rey, Alfonso IX el que le dio el primer impulso definitivo.
Alcazaba de Badajoz
Una vez dominadas estas importantes
plazas, el empuje va a continuar hacía el Sur; la Orden del Temple se dirigío
hacia la zona Oeste, limítrofe con Portugal, consiguiendo tomar a los árabes Alconchel, Burguillos, Fregenal y
Jerez.
Durante 1248 Fernando III cita “Et
contra los términos de los freyres del Templo, de parte de Burgos (Burguillos
del Cerro) et de Xerez et parte de Alconchel partan con los freyres del templo
par o diren su privilegios de los freyres del templo”.
Los templarios crearon en Jerez un “bailato “o casa comarcal de

Las órdenes militares gozaron de entera libertad religiosa, según se indica en la Bula Papal de Alejandro III, confirmada por Gregorio IX en 1238, en la que se lee: “si por ventura en lugares desiertos o en las tierras de moros, de nuevo, los dichos maestres, freyles y orden, edificaren alguna iglesia, gocen de plena libertad”
Eran tiempos de Reconquista, de
repoblación, de sublevaciones mudéjares, de razzias de benimerines, que se va a
reflejar en la arquitectura, dando lugar a una arquitectura fronteriza
como consecuencia de los movimientos migratorios con el objetivo de repoblar el
territorio.
Un contexto inestable e inseguro, sobre todo después de la rebelión de los mudéjares, en 1264, con apoyo del reino nazarí de Granada.
La iglesia fortaleza de San Juan
Bautista es un edificio cuya primera fundación es entre los siglos
VI-VIII y tras la reutilización en época islámica, se recupera en época cristiana,
por parte de la Orden
del Temple que concibe el edificio tal cual lo observamos actualmente.
Se trata de un Monumento de síntesis donde
se funden formas islámicas y cristianas.
La zona es conquistada a los musulmanes en 1238, las
hoy tierras de Burguillos entran a formar parte de las posesiones de la Orden del Temple junto con
Cheles, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Villanueva del Fresno,
Valencia de Mombuey, Zahínos, Oliva, Fregenal, Higuera la Real , Bodonal, Valencia del
Ventoso, La Atalaya ,
Valverde de Burguillos, Alconchel, Táliga y, poco después, Olivenza para conformar
el extenso bayliato de Jerez.
La iglesia de Santa María de la Encina es otro monumento digno de visitar, hoy convertida en
Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular.
Santa María se emplaza sobre un
pequeño espacio amesetado, en la ladera del cerro que corona el castillo, cerro que domina la villa y su término.
A fines del siglo XIV o
inicios del XV, ocupando un área funeraria posiblemente vinculada con un
edificio cultual más antiguo.

La primitiva necrópolis es profundamente alterada con
la construcción de la Iglesia de Santa María, siendo parte del espacio ocupado por aquélla.
Sobresalen
tres naves separadas por magníficas arquerías apuntadas asentadas sobre
pilares, de fines del XV, y magnífica espadaña a los pies del templo, obra del
siglo XVI.
Destaca en Burguillos del Cerro
su Castillo árabe situado sobre un cerro rocoso desde el que domina la
localidad, destaca del castillo su voluminosa torre de Homenaje, formada por un
cuerpo superior retranqueado, raramente visto en Extremadura, y un cuerpo
inferior más voluminoso, de cuya parte superior sobresale un gran matacán que
protege la puerta de acceso.
En el interior de la torre destaca la estructura de la sala
del cuerpo inferior, con dos cúpulas, y la disposición escalonada de la
cubierta de las escaleras que ascienden embutidas en el muro, a base de arcos o
pequeños cañones de ladrillo sobre muros de piedra.
En las otras esquinas del recinto principal se levantan sendas torres, una prismática y dos redondas, configurándose en el interior un patio de armas donde se emplazaban las diversas habitaciones y cámaras de la fortaleza, así como un aljibe.
En las otras esquinas del recinto principal se levantan sendas torres, una prismática y dos redondas, configurándose en el interior un patio de armas donde se emplazaban las diversas habitaciones y cámaras de la fortaleza, así como un aljibe.
La entrada a este recinto se efectúa en un paramento de sillería a través de una atractiva puerta gótica ligeramente apuntada, sobre la que campea un escudo con una banda adragantada, protegiéndose el acceso por un poderoso matacán parecido al de la torre del homenaje, del que sólo se conservan sus cuatro grandes ménsulas y la parte inferior del pretil.
El castillo de Burguillos del Cerro y sus dominios son
tomados en 1230 por los templarios para perderlos poco después tras una
contundente incursión musulmana. Definitivamente la conquista se produjo en
1238.
Los templarios reorganizan el territorio y crean un núcleo de
población estable en la ladera del cerro donde se sitúa la fortaleza, Hasta
entonces la población existente estaba dispersa
en el entorno ocupando pequeñas alquerías. Quizás el topónimo de Burguillos
hace referencia a este modelo de ocupación del territorio en la que éste sería
articulado por pequeñas aldeas o burguillos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario