
El plástico es uno de los
grandes inventos del siglo XX: un material ligero, flexible, versátil y barato.
También es una de las mayores amenazas para el medio ambiente: el 90% de las bolsas de plástico
acaba en los vertederos, y auténticas islas de
plástico se extienden
por los océanos. Millones de peces y aves marinas mueren cada año por comer
fragmentos de plástico que confunden con alimento.
Para producir las 260 millones de toneladas de
plástico que consume el mundo cada año se requiere el 7% de la producción anual
de petróleo.
Ahora que sale más barato
beber cerveza que coger el coche y algunos dicen pues bebe en vez de conducir,
nos llega la noticia de un sistema fácil de obtener combustible.
Con
sólo 16 añitos, Azza Abdel Hamid Falad ha ideado un catalizador de bajo costo para convertir el
consumo de plástico en combustible.
Azza
ha logrado descomponer los
polímeros plásticos que se encuentran en los residuos y transformarlos en
materia prima para producir biocombustibles.
Lo
que hace no es nada nuevo. Lo novedoso es cómo lo hace: con un catalizador de
alto rendimiento llamada aluminosilicato que además de descomponer produce gases como
el metano, propano y etano, también convertibles en etanol.
Su
método es muy atractivo por su eficiencia
“para la producción de combustibles de hidrocarburos“.
En cifras, aplicar su sistema a los residuos plásticos que genera su país Egipto,
se traduciría en 40.000 toneladas por año de nafta craqueada, un tipo de
hidrocarburo que sirve para formular distintos tipos de gasolinas, y de 138.000
toneladas de gases de hidrocarburos, el equivalente a ni más ni menos que 78
millones de dólares.
Mientras
recibe premios por su inventazo, la joven se
encuentra en trámites para patentarlo.
Próximamente presentará su proyecto en la Joint European
Torus, donde le ayudarán a desarrollarlo.
Antes que la chica egipcia Azza
ideara este catalizador para convertir el consumo de plástico en combustible la
empresa japonesa Blest ya había dado los primeros pasos,
con una máquina asombrosamente sencilla.
La maquina de Blest sólo pesa 50 kilos y es capaz de
convertir 1 kilo de plástico en 1 kilo de gasolina.
El
procedimiento es el siguiente, se introduce el plástico en un depósito, la
máquina se calienta hasta fundir el plástico y el gas resultante atraviesa
mediante un tubo un depósito de agua fría que convierte el gas en petróleo y,
posteriormente, en cualquier derivado del mismo que pueda ser utilizado como
combustible: gasolina, gasoil o keroseno.
Su inventor, Akinori
Ito, ha distribuido la máquina en diversos países en los que el
plástico resulta un problema medioambiental de primer orden. Ito cree que en el
momento que la gente empiece a considerar el plástico usado como un combustible
y no como un desperdicio cambiará su actitud hacia él y, eventualmente, convertirá los basureros en una
suerte de campos petrolíferos de segunda generación.
La máquina de BLEST COMPANY fue presentada en una feria japonesa hace ya tres años, aunque ha
saltado a la fama recientemente gracias a un vídeo grabado por el fundador de Best,
Akinori Ito, que alcanzó la portada de Digg.
Convertir el plástico en
combustible no es nuevo, en
Maryland (EEUU) sostienen ser capaces de producir barriles de
petróleo a menos de 10 dólares la
unidad a partir de plástico inservible. Por su parte, la empresa GRC presentó en 2007 una máquina
microondas para convertir el plástico en hidrocarburos, como diesel o gas. En
aquel caso la proporción anunciaba era de 5 litros de gasoil por
cada 9 kilos de plástico.
Me pregunto si la industria
petrolera dejara que se comercialice de forma masiva y que tengamos una de
estas maquinitas en casa, estaría bien que durante el proceso intermedio desde la desaparición de los motores de combustibles fósiles a la aparición de los motores de hidrogeno o magneticos dejaran a los ciudadanos tener una de estas maquinitas, seria una manera inteligente de limpiar nuestro planeta.
Saquen
de una vez la tecnología del armario y dejen de robar y esclavizar a los ciudadanos.
me interesa obtener el contacto comercial de una de estas maquinas....enviar a patagoniaelcobre@gmail.com
ResponderEliminarExcelente idea ya que además de contribuir a la no contaminacion del medio ambiente genera productos y sub productos de uso cotidiano.
ResponderEliminar