El holandés Lorentz teorizo sobre la
posibilidad de viajar de una parte del Universo a otra de ese mismo Universo a velocidades
superiores a la luz, mediante agujeros de gusano conectando dos puntos en el
espacio-tiempo.
Los sistemas de viajes estelares en
nuestro universo conocido tendría cacteristicas de cuasipermanencia.
Si un espacio-tiempo
de Lorentz contiene
una región compacta Ω y si la topología de Ω es de la forma Ω ~ R x Σ, donde Σ
es una 3-variedad de topología no trivial, cuya frontera tiene topología de la forma dΣ ~ S², y
si además las hipersuperficies Σ son de tipo
espacial, entonces, la región Ω contiene un agujero de gusano
intra-universal cuasipermanente.
La mayoría de las soluciones conocidas de la
relatividad general que permiten la existencia de agujeros de gusano
atravesados requieren la existencia de una
sustancia que nuestro científicos denominan materia extraña.
¿ES EL BOSON DE HIGGS ESTA PARTICULA? SI.
El boson de higgs es la singularidad que los científicos
buscaban y denominaban aether.
El boson de higgs confiere consistencia a la teoría
del viaje interestelar a velocidades superiores a la luz a través de agujeros
de gusano.
Las teorías sobre la métrica de los agujeros de
gusano describen la geometría del espacio-tiempo de un agujero de gusano y
sirven de modelos teóricos para el viaje en el tiempo.
Los agujeros de gusano que permiten el viaje
interespacial se caracterizan por una singularidad gravitacional.
Cualquier cosa que entre por la boca acelerada del
agujero de gusano podría salir por la boca estacionaria en un punto temporal
anterior al de su entrada si la dilatación de tiempo ha sido suficiente, formando
un circuito espacio-temporal.
Las ecuaciones de
Maxwell resultan
invariantes bajo las denominadas transformaciones de Lorentz, así pues la
velocidad invariante para la transmisión de las ondas electromagnéticas requiere
un sistema de referencia que permite la generación de un agujero de gusano este
seria resultado de la interacción de las partícula de higgs con las eyecciones plasmáticas
solares.
El momento lineal vendría dado por cuatro componentes,
una componente temporal (energía) y tres componentes espaciales (momentos
lineales en cada dirección coordenada):
Dos observadores inerciales medirían componentes diferentes del momento según
su velocidad relativa a la partícula observada.
La acción inicial de abertura del agujero de gusano generaría una reacción
contraria, de modo que encontramos líneas paralelas de igual intensidad y
magnitud en direcciones opuestas.
Un conjunto de impulsos estimulan respuestas de
contracción y expansión espaciadas en el tiempo-espacio que generan una
reacción inmediata caracterizada por aumentos y disminuciones en el flujo de partículas.
Las estrellas que componen nuestro universo serian elementos
excitables por el sistema central de la
galaxia, el sistema central seria el responsable de la modificación de los
estados vibraciones, flujos de partículas e interacciones que forman parte de
su campo de acción.
En todo agujero de gusano existen nodos abiertos a
diferentes tramos, el exterior del agujero de gusano presenta una película plasmática
que permite la difusión de ciertos iones a través de ella pero limita otras. Electrones e iones interaccionan con bosones de higgs
o con el anterior denominado campo de aether que le confiere singularidad comportándose
como estímulos eléctricos.

Segun Hollos y Correa
Dentro de cada agujero de gusano partículas
ambipolares y bosones de higgs interactúan con campos electromagnéticos
externos e internos que determinan su dinámica.
En
los agujeros de gusano se darían una coexistencia de ondas y partículas que
interactúan en una doble dirección con bosones de higgs a nivel cuántico generando oscilaciones de armónicos.
Siguiendo el estudio de P.Correa & all. encontramos las siguientes carateristicas para campos de plasma e interacciones de onda.
P.Correa & all.
Estos hallazgos dan orígen y consistencia a la mutua relación entre las descripciones cuánticas y subcuánticas del campo gravitacional y la estructura energética final del enrejado del Éter. Una búsqueda para la consistencia de las descripciones físicas de los mundos cuántico y subcuántico no puede reducirse a buscar o a identificar una teoría del todo (TOE), o una teoría unificada. La unificación implica previamente reducción, identificación y generalización, mientras que la consistencia plantea una problemática diferente a la requerida por la necesidad de unificación. La consistencia plantea el problema de la conectividad entre la física “real” y la “actual”. Se trataría de una cuestión entre relaciones funcionales, de cómo la energía se convierte en energía y no una cuestión de reducciones, identificaciones y estados de probabilidad. La consistencia requiere una física que piense en términos de energía, no sólo en términos de masa (mecanicismo), o en términos de espacio (relatividad), o en términos de topología (probabilismo). Únicamente el concepto de energía puede conectar de forma consistente los sentidos del mundo físico. Una adecuada descripción o cálculo cuántico no puede realizarse a menos que sea ya compatible y adecuado con un cálculo subcuántico. Lo realmente adecuado es la conexión (el nexo) y no la operación de unificación, reducción e identificación.
Las
ondas gravitacionales generadas por los diferentes campos de acción integran un
grupo fundamental de ondas a diferentes velocidades que interaccionan con partículas
elementales caracterizadas por diferentes estados vibratorios y de resonancia
en paquetes integrados de osciladores armónicos fractales en unidades
espacios-temporales.
En la formación de los agujeros de gusano existe una interacción de ondas con diferentes velocidades que dan lugar a la modificación de los estados intermedios en función de las interacciones del plasma y la relación de las partículas elementales con los bolsones de Higgs.
Te falto un detalle...
ResponderEliminarsin embargo interesante...
ResponderEliminar